martes

dato

La pagina www.bibliotheka.org, ha bajado muchos de sus libros y publicaciones…

dice: Si el archivo que busca tiene un número menor a 31379, entonces estaba en un servidor que fué eliminado el 05 de noviembre de 2009 y no lo tenemos online por ahora. Si volvemos a publicar todo eso, se notificará en el foro.

este es un loco lindo

Extraño personaje este Diógenes…

http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3genes_de_Sinope

sábado

Hacia el crecimiento económico con justicia social

Se ha avanzado mucho en la búsqueda del modelo de país que se traduzca en calidad de vida para todos. Sin embargo, sigue siendo un gran desafío combinar el crecimiento económico sostenido con altos niveles de justicia social.

Muchos teóricos del desarrollo han dedicado su vida a analizar el mecanismo a través del cual la población potencia sus capacidades, que no sólo se sustenta en el incremento de su ingreso. El pensamiento de Amartya Sen ilumina el camino de estas ideas de justicia y equidad: el desarrollo basado en los derechos de las personas sobre los bienes que les proveen capacidades que los hacen libres.

Las Ciencias Económicas de fines de siglo XIX y comienzos del XX consideraban a la persona de un modo muy abstracto. El economista irlandés Francis Ysidro Edgeworth, que caracterizaba al mercado como “un conjunto de hombres átomo”, quería resaltar que ninguno estaba por encima del otro, que ninguno podía dominar al mercado. La idea de competencia perfecta, de “hombres átomo” buscaba maximizar sus aplicaciones. Allí no hay absolutamente ninguna consideración del ser humano.

El mismo John Hicks, economista británico galardonado en 1972 con el Premio Nobel en Economía, en su libro “Valor y capital” no diferencia siquiera entre consumidor, empresario o productor. Expresaba que, según a qué precio relativo pueda producir tal o cual individuo un bien determinado, estará del lado del consumo o del lado de la producción.

Las Ciencias Económicas, ya desde el siglo XVII, cuando se alejaron del pensamiento económico escolástico al divorciarse de lo que había sido su origen -relacionado con el pensamiento religioso- dejaron de estar subordinadas a ciertos valores. En la Grecia Clásica, todo lo que se razona sobre economía en Platón y Aristóteles, depende de la noción de justicia que se tiene.

Entonces, con este cambio, la idea de vincular lo económico con lo justo desaparece y surge lo que se ha dado en llamar ciencia económica “autónoma”, que alude a algo abstracto, aséptico que, en realidad, se aparta de los valores.
A partir del siglo XIX, aparece la idea del “salario justo”, y con Keynes ya no sólo es salario lo que requiere el trabajador, sino empleo y toda una serie de componentes de bienestar adicionales.
¿Cómo ha evolucionado el pensamiento económico durante estos dos siglos ante la disyuntiva de incluir los valores en el trabajo de la ciencia o prescindir de ellos?

Si imaginamos al economista con sus modelos, tratando de verificarlos a través de la econometría, hay una etapa del estudio en que se puede prescindir de los valores, tal como declaraban ciertos economistas del pasado cuando hablaban de una “neutralidad ética”. Pero en la visión actual del economista como político, en la gestión y ejecución de medidas de gobierno, no es posible apartarse de un determinado esquema de valores.

Retomando las reflexiones del comienzo de esta nota, el Centenario de 1910 reflejó una inserción importante en el mercado mundial: un Estado nacional unificado con estabilidad institucional, con una prosperidad que comenzaba a sumar a los estratos medios e incluso de extracción inmigratoria. El importante crecimiento económico surgía de la exportación de alimentos y materias primas a Europa.

Pero si hemos de evaluar perspectivas en cualquier época, la única respuesta de las reglas del arte remite a la profundización de las ventajas competitivas de los países en cada momento de su historia.
Las Ciencias Económicas -como las ciencias en general- deben contribuir al aumento de la productividad en todo el tejido productivo nacional, basándose en la incorporación de nuevas tecnologías y mediante la modernización del proceso de producción y los sistemas de gestión.

Para que los nuevos procesos de la globalización no generen nuevas dependencias de proveedores externos de tecnología incrementando el gasto consecuente, el proceso innovador debe contener un importante aporte de I+D endógena. Como es bien conocido, la competitividad internacional no puede comprarse en ningún mercado, y es precisamente esto lo que incrementa las diferencias entre los distintos tipos de países.

La gran diferencia entre los modelos del desarrollo y del subdesarrollo depende de los recursos. No simplemente de los recursos materiales y naturales sino, en gran medida, de los recursos humanos. Es ahí donde se sitúa la misión de gestionar el presente con miras a potenciar las capacidades y habilidades humanas. Reconociendo, como decía Drucker, que el “recurso económico básico” es el saber, y que las actividades esenciales de creación de riqueza, son aplicaciones del saber al trabajo.

En esta sociedad caracterizada por la creciente importancia del conocimiento creemos firmemente en la democratización de su creación y distribución, y en la función social de su aplicación como estrategias esenciales para favorecer la participación igualitaria de todos sus integrantes.

Cuando en 1881 abrió sus puertas la primera Escuela de Administración de Negocios, su fundador, Joseph Warton, dijo que el Management debía llegar a las mismas alturas que el Derecho o la Teología, hasta entonces disciplinas clásicas de la Universidad. La misión del management fue entendida entonces como la de regir las relaciones de los hombres entre sí, y las de ellos con las cosas materiales y espirituales del mundo. Ese pensamiento persiste. Con el agregado de que hoy esa misión debe balancear tres dimensiones: la mundial, la regional y la nacional.

El Bicentenario en Argentina debe superar la simple conmemoración para convertirse en la construcción de nuevos horizontes enriquecedores, en cada momento, de la identidad de la Patria a través de los valores de la solidaridad, la justicia y la unidad nacional, con proyección hacia los países de América Latina con quienes compartiremos este momento histórico.

http://www.uba.ar/encrucijadas/47/sumario/enc47-crecimiento-justiciasocial.php
Algunos artículos y noticias de interes, para motivar la reflexion... que buena falta hace.

http://uol.elargentino.com/nota-65610-La-guerra-del-heredero-de-Simon-Bolivar.html

http://uol.elargentino.com/nota-65559-El-espejo-del-Norte.html

http://uol.elargentino.com/nota-65605-Pronosticadores-atrevidos-y-precoces.html

miércoles

Algunas Características de las Sectas

Las dificultades para encontrar una definición del término secta, han provocado que en general se tienda a buscar definiciones de carácter fenomenológico o conjunción de una serie de características que abarcarían aspectos sociológicos, psicológicos y religiosos. Es decir, todo aquel grupo que reúna una serie de características en estos tres niveles, y no tan sólo en uno de ellos, tendería a ser considerado secta.

Muchas son las características que se registran en este tipo de grupos. Los libros dedicados a la presente temática suelen mencionar entre cinco y diez, aunque las mismas pueden alcanzan el medio centenar.

A continuación señalaremos algunas de ellas, las cuales alternativamente, irán correspondiendo a cada uno de los tres niveles mencionados, consignando las iniciales entre paréntesis, y haciendo la salvedad que la delimitación de las características en dichos niveles es, en ocasiones, discutible por su interrelación.

Surgimiento Contestatario
La mayoría de estos movimientos, en especial los de origen cristiano y paracristiano, surgen contestatariamente, es decir, en contra de algo. Un integrante cualquiera entabla una discusión con un pastor o líder de su comunidad, y se retira con dos o tres seguidores más para formar un nuevo grupo.

Líder Carismático y Paternalista
Los dirigentes de este tipo de movimientos poseen personalidades de tipo subyugante, convenientemente tamizadas con actitudes de un paternalismo benevolente, provocando en sus adeptos una corriente de confianza y sumisión

Conducción Vertical y Totalitaria
La conducción de estos grupos difícilmente es compartida pues, por lo general, una sola persona es la depositaria absoluta del mensaje y, por lo tanto, de la sabiduría y el consecuente poder que ello otorga. Las decisiones provienen de la máxima autoridad, sin posibilidad de ser cuestionadas.

Obediencia Ciega
Se observa en los adherentes una obediencia ciega, más esta obediencia se da en forma negativa. Es decir, no se cumplen los mandatos y obligaciones por amor a un ideal, sino más bien por el temor a que la desobediencia acarree todo tipo de desgracias tanto en este mundo, como en el otro.

Fuerte Control Grupal
El líder del movimiento conoce personalmente a cada uno de sus integrantes y controla todas sus actividades, no sólo las religiosas, sino también las familiares, laborales, sociales y de esparcimiento. En los grupos con gran cantidad de adherentes, estas tareas son delegadas a coordinadores zonales, de sección, etc.

Prentoriedad
Esta característica se registra más fácilmente en aquellos grupos de contenido apocalíptico. Se acerca el fin, quedando ya muy poco tiempo. Por lo tanto transmiten un mensaje angustiante, que exige una decisión pronta y se manifiesta por una urgencia en todo lo que hacen.

Reduccionismo Simplista
La presente característica se da en dos vertientes. La primera de ellas consiste en que todo interrogante, por más complicado que este fuera, tiene una respuesta simplista y fácil de memorizar. No existe, a diferencia de las religiones clásicas y tradicionales, la posibilidad de una teología especulativa, es decir, aquello sobre lo que el magisterio o la autoridad suprema de una religión, no hizo una definición expresa y los teólogos son los llamados a profundizar y a dar cuenta de ese misterio. En estos grupos, la posibilidad de misterio practicamente no existe, siempre se encuentra una respuesta para todo.
La otra vertiente se refiere a los contenidos de la fe. Son muchos los movimientos, especialmente los de origen cristiano o paracristiano, que reducen el misterio de la fe a dos o tres elementos fundamentales, descartando el resto.

Literalismo
También esta característica se registra preferentemente en grupos como los mencionados anteriormente, donde se aferran con 'uñas y dientes' a la letra de las Sagradas Escrituras, sin tener en cuenta la íntima relación del mensaje en un todo y, mucho menos, los distintos estilos literarios.
La única fuente es la Biblia y no hacen referencia al conjunto de la Revelación, tomando tan sólo algunos pasajes que llevan, en ciertos casos, hasta las últimas consecuencias.

Revelación Constante
Constantemente surgen iluminados que sostienen que Dios, Jesucristo, un ángel, etc., se les apareció y les transmitió una verdad que nunca había sido revelada con anterioridad, teniendo ellos solamente, la interpretación correcta y siendo los únicos depositarios de la misma.
Cabe destacar que en los últimos años, las apariciones de Dios y Jesucristo están dsiminuyendo, en comparación con las de mentes superiores que visitan a estos nuevos mesías desde OVNIS.

Eleccionismo - Salvacionismo
Los únicos elegidos y, por consiguiente, los únicos que se salvan, son los que pertenecen al movimiento. No hay posibilidad, no sólo de salvación, sino de cualquier otro progreso en cualquier orden, fuera del grupo. Se registra así una importante xenofobia, no dudando algunos de estos grupos en calificar de manera fuertemente negativa a quienes no adhieran, con la consecuente destrucción de familias, matrimonios, amistades, etc.

Progreso Holístico
Se pretende que adhiriendo a estos movimientos no sólo se alcanzará un progreso espiritual, sino que abarcará a la persona en su totalidad, logrando también la sanidad física y la prosperidad material.
Aquí también se observan algunos elementos mágicos y hasta cierto tipo de transacción, donde la gracia solicitada dependerá matematicamente de la convicción de recibirla, dejando totalmente de lado el concepto de gratuidad del don otorgado que en las religiones clásicas o tradicionales se encuentra siempre presente.

Imposibilidad de Diálogo
El único diálogo posible, es el que precede al ingreso. No hay posibilidades de arguir en contra o presentar objeciones, en un diálogo enriquecedor. La verdad sólo está en su movimiento y nunca en otro; de allí la imposibilidad de concretar un diálogo de tipo ecuménico o interreligioso, con grupos de estas características.

Preeminencia de lo Emotivo
Al acercarse a estos grupos se observa un recibimiento cálido y un ámbito fraterno. También se suelen registrar cultos emocionales y plagados de experiencias sensuales, catárticas y gratificantes.

Adoctrinamiento Intensivo
Empieza con un período de supervisión constante, dejando poco tiempo para el descanso y para pensar. Las doctrinas, extremadamente simplistas, son enseñadas por repetición.

Implementación de Técnicas de Persuasión Coercitiva
Lamentablemente cada vez son más los movimientos que implementan diversas técnicas psicológicas para la reforma o modificación del pensamiento, en una franca manipulación coercitiva, con el objetivo de lograr una total dependencia y sumisión de los integrantes al grupo en cuestión. Estas técnicas son las que conforman el comúnmente denominado Lavado de Cerebro

Promesas de Rehabilitación Personal
Esta es una característica muy frecuente en grupos de tipo psicoterapéutico o de desarrollo del potencial humano, los cuales además de la salvación, ofrecen a sus adherentes por medio de cursos, la posibilidad de adelgazar, superar el stress, vencer adicciones tabáquicas, alcohólicas y químicas, curación de enfermedades, o el de dominar poderes de tipo paranormal.

Hostilidad Contra las Religiones Clásicas o Tradicionales
Tanto el surgimiento contestatario, como el creerse los únicos depositarios de la verdad absoluta, genera otra característica capital que consiste en la hostilidad contra toda religión clásica o tradicional. Esta hostilidad se manifiesta, especialmente, frente a la religión mayoritaria del lugar donde el grupo desarrolla sus actividades.

Proselitismo Compulsivo
La presente es, como otras ya mencionadas, una característica clave en estos movimientos. La compulsividad de este proselitismo se observa cuando a los pocos días de ingreso de un miembro, es enviado a tratar de captar nuevos adherentes, sin conocer prácticamente los contenidos del grupo para el que está ganado prosélitos.

Proselitismo Engañoso
En muchos movimientos la consigna es captar nuevos adherentes no importando el precio pues, a diferencia de las religiones clásicas o tradicionales, el fin justifica los medios. De esta manera se registra toda una técnica del engaño, en el proselitismo de no pocos de estos grupos.
Ocultando los verdaderos contenidos del movimiento, como así también su finalidad, se aborda al distraído transeúnte y se lo invita a una conferencia o se le ofrecen servicios que no son tales, develando paulatinamente el verdadero carácter del grupo a medida que se van fortaleciendo los vínculos internos, en desmedro de los externos.