jueves

Desentierra a su esposa muerta y duerme con ella durante cinco años.

Esta es una de esas noticias que a todos nos gusta leer un 31/12… entre el amor y la locura – que chino tarado.

Un hombre vietnamita desenterró el cuerpo de su esposa y durmió a su lado durante cinco años porque quería abrazarla en la cama.
Le Van, de 55 años, es natural de un pequeño pueblo en la provincia de Quang Nam, en el centro del país asiático. En 2004 abrió la tumba de su eposa, moldeó la arcilla alrededor de sus restos para darle la figura de una mujer, la vistió y la llevó a su cama, informó www.vietnamnet.vn.
El hombre dijo al sitio web que comenzó a dormir sobre la tumba de su esposa tras su muerte, en 2003, pero que cerca de 20 meses después, debido a la lluvia, el viento y el frío, decidió cavar un túnel para "dormir con ella".

Cuando sus hijos se enteraron de lo que hacía, impidieron que el hombre visitara el lugar, pero una noche, en noviembre de 2004, Van desenterró los restos de su esposa y se los llevó a su casa.

El sitio web publicó una fotografía de Van con la figura de su mujer, que aún se encuentra en su vivienda. El padre de siete hijos dijo que sus vecinos no se atrevían a acercarse a su casa durante muchos años. "Soy una persona que hace las cosas de manera diferente. No soy como las personas normales", asegura Van

domingo

educando al soberano

El gobierno estaría llamando a licitación para las pestes que nos azotarán y ocuparán la agenda pública del 2010.
Eso es gestión.

miércoles

coincidencias

En la pagina de TELAM (agencia de Noticias) de hoy, aparecen dos links uno seguido del otro:

1 – Secuestran 45 kilos de cocaína… (Que de seguro fueron 90, pero bueno – viste como es esto)

(Noticia seguida)

2 – Con Maradona en la tribuna…

Jajajjajaa… Maradogra.

http://www.telam.com.ar/home.php

El clima.

Llueve-para-sale el sol-me mojo-llueve-para-sale el sol-llueve-para-sale el sol.
Odio hablar del tiempo y sus modos, pero la concha de lora… que tiempo de porquería.

martes

Puntos de vista.

Como cambian las cosas a uno y otro extremo de las estimas, acerca de alguien.
De ese mismo alguien, se puede decir que es camaleónico y desde el otro extremo, se puede decir que es un forro versátil.

domingo

algo de kafka


Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia.

En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo.

El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso viajante de comercio, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fantasía sobre las cárceles y la tortura. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927).

Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intento reponerse primero junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.

sábado

De incoherencias posmodernas

Es interesante ver como muchos mini – punk de los años 90, esos que eran los súper rebeldes del barrio y pretendían hacer sentir sus únicas tres notas de guitarra, como gritos de auténtica libertad. Esos mismos anarquistas de bolsillo: hoy son policías.
Que incoherencia más grande. Pobres imbéciles.

Mis saludos “cordiales” a los hermanos waigan

miércoles

sex and the city

La santa, llena de pavor, aparta la vista del voluptuoso: ignora la unidad que existe entre las pasiones inconfesables de éste y las suyas.

(de El Erotismo)

sobre spinoza

Para Spinoza la verdad es una cuestión que concierne a la ciencia. La religión no se preocupa por la verdad sino por la obediencia. Por eso las religiones son asunto de teología y de política. El libro se Spinoza Tratado teológico-político es un ataque contra el espíritu sacerdotal. Es la ideología de los poderosos que hacen de Dios un instrumento temible y el núcleo de un sistema de castigos para todos aquellos que duden, se rebelen o desobedezcan a la voz de las alturas, que no es otra que la voz del Amo.

El ataque spinoziano es uno de los más furiosos que se hayan elaborado en la era previa a la “muerte de Dios”. Si no se hubiera excomulgado a Spinoza por su conducta mucho antes de la escritura de este libro, no habría dudas de que su edición ha sido la verdadera razón por la cual el filósofo fue condenado y silenciado por la cultura judía hasta mediados del siglo XX, en que los oficios del primero ministro David ben Gurion, convencieron al Gran Rabinato de volver a aceptarlo en la comunidad hebrea.

La demifisticación del orden sacerdotal no implica ningún anarquismo. Para Spinoza no deja de ser cierto que las sociedades requieren un orden político. Pero el mejor de ellos es el orden republicano, aquel que en Holanda rigió durante veinte años, bajo el liderazgo de los hermanos de Witt. Una sociedad que limita el poder de las iglesias, y circunscribe a las confesiones y a los credos a la esfera privada.

Una sociedad delegativa conducida por manos prudentes y un ambiente de libertades hermanado con la responsabilidad. Spinoza era un hombre deseoso de pertenecer a comunidades de tranquila convivencia y organización flexible.
Fue aún más firme esta convicción al ver los desquicios de lo que llamaba “ la multitud”, que descuartizó y colgó en la plaza pública a sus amigos de Witt.

Para él, la única religión válida es aquella que ama al prójimo en nombre de Dios. Lo que cuentan son la compasión y la generosidad. Spinoza se sentía más cerca de Jesús que de Moisés.
Por otra parte, la filosofía diagrama el orden del mundo revelado por los descubrimientos de la física gracias a los instrumentos de la óptica y el lenguaje matemático. Dios no desaparece del mundo pero se hace divinidad, fuerza integral omnipresente sin rostro propio. Lo llaman panteísmo. Dios no es una fuente radiadora y lumínica como en el emanantismo de la filosofía neoplatónica, ni un modelo de verdad al que los hombres sólo pueden acercarse por analogías, como en el tomismo.

El mundo de Spinoza no tiende hacia un fin, carece de teleología, no está determinado por un sentido. Su funcionamiento es a-teo, ateológico, se rige por sus propias leyes, es autosustentable. Lucha y encuentro entre potencias, entre fuerzas, expansión y contracción, y afectos.
La tercera parte de la Ética, nos habla de los afectos, primer género de conocimiento. Si bien no hay una teleología, puede haber una progresión por lo que llama géneros de conocimiento.

Los malos encuentros producidos por choques, desvíos, por la pasividad de los cuerpos ante las afecciones, pueden remediarse conociendo las relaciones entre las cosas, con el conocimiento de sus composiciones. Este conocimiento gracias a lo que Spinoza llama “nociones comunes”, es el adecuado. El tercer género de conocimiento es intuitivo. Una vez que mediante el conocimiento adecuado producimos buenos encuentros, potenciamos nuestras fuerzas y las afecciones son activas y nos producen alegría, estamos preparados para una última etapa que es el estado de beatitud, el de la contemplación de la divinidad en sus obras. El goce apolíneo por lo bien hecha que ha sido concebida la Creación, por lo maravilloso de su movimiento, por el estado de serenidad que nos invade.

Afecciones, entendimiento, intuición. Alegría, sabiduría, beatitud. Hay en Spinoza una confianza en la razón, en el more geométrico como camino hacia un estado místico. Existe un puente entre la ciencia y la iluminación, entre la física y la devoción, entre la deducción y la intuición.
La imaginación óptica debe conducirnos hacia la visión inmediata de lo que hay. Es la utopía cartesiana del goce cognitivo. La mathesis representacional desplegada totalmente para un ojo incorporado y prendido a su red extendida. El mundo de Spinoza, en la lectura de Gilles Deleuze es una nueva imagen del pensamiento, un rizoma, una variación continua, un desplazamiento horizontal, unívoco, inmanente, en donde los dioses mueren para disolverse en la divinidad.

http://www.tomasabraham.com.ar/cajadig/2008/caja_n22a3.html

todavia cantamos II



Porque una casa sin ti es una emboscada,


el pasillo de un tren de madrugada,


un laberinto sin luz ni vino tinto,


un velo de alquitrán en la mirada.

(incluso en estos días donde cantar sale tan caro...)

negra murguera

Como un curda que despierta
arruinado en un fuentón
se levanta y empieza a recordar...
los sucesos ya lejanos, de la noche anterior
una negra, polvareda y revolcón...

(temazo, en pijamas)

martes

Transmigración caótica

Algún error de la burocracia cósmica, me hizo reencarnar en uno de los gusanos que se estaba morfando mi cadáver anterior.
Pero lejos de ser un mal, esto solo refuerza la filosofía platónica del mundo suprasensible ya que la idea de empleado público es la misma, eterna, inmutable, fija e inútil por definición.

impresentable

ricardo fort es un autentico pelotudo !!!

(aun mas que pachano)

martes

01/12 - dia internacional de la lucha contra el sida


de la divina comedia



Los teólogos desarrollaron el concepto de "limbo": un estado de "felicidad natural" después de la muerte que no es ni cielo ni infierno. Dante, en le Divina Comedia (Siglo XIV), puso a los paganos virtuosos y a los filósofos clásicos griegos en el limbo.


El limbo nunca fue doctrina de la Iglesia Católica. Fue una proposición o hipótesis teológica que se propuso a partir del siglo XIII para explicar el destino de los que mueren sin haber cometido pecado mortal pero sin el bautismo. En la pastoral se hablaba del limbo sobre todo en referencia a los niños que morían sin ser bautizados.

Círculo primero
El círculo primero es el Limbo, donde están quienes, sin haber cometido falta alguna, han muerto sin haber recibido el bautismo; en particular, todos cuantos nacieron antes de la llegada de Cristo. Las excepciones son Adán, Abel, Noé, Moisés, Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos, Raquel y "otros muchos", que dejaron el Infierno cuando fue visitado por Jesucristo entre su muerte y su resurrección, y fueron entonces convertidos en santos. Los que están en el Limbo no sufren tormento alguno, salvo el saber que estarán allí para siempre